Recuerdo mi primera clase de Microbiología en la uni. Aunque en el instituto había cursado Biología sentía que tenía muchas lagunas. Cambiar de profesor cada año, con lo que esto conlleva, y empezar a escuchar nombres de microorganismos impronunciables, después de haber acabado ingeniería (que nada tenía que ver), hizo que me replanteara si realmente iba a poder con la nueva carrera. Y es que salir corriendo era una idea bastante atractiva.
¿Lo hice? No. Me quedé escuchando a A.B. y, después de varias clases, me di cuenta de lo maravilloso que era el mundo de los microorganismos, del cual no conocía casi nada.
Del mismo modo que
en química estudiamos la formulación (inorgánica y orgánica) para clasificar,
nombrar e identificar elementos y compuestos, la taxonomía se dedica a clasificar,
nombrar e identificar organismos. La palabra Taxonomía procede del griego,
donde taxis significa ordenación y nomía reglas. Por tanto, literalmente,
significaría reglas de ordenación.
En nuestro caso nos interesa la taxonomía microbiana, basada en el concepto de especie. En el caso de animales y plantas decimos que dos individuos son de la misma especie cuando, al menos potencialmente, son capaces de cruzarse genéticamente. Sin embargo, muchos microorganismos se reproducen asexualmente. De ahí que, en microbiología, definamos especie como el conjunto de individuos que presenta semejanza en sus características genéticas. La descripción fenotípica (morfológica, metabólicas, antigénica, etc.) también aporta información importante.
Fuente:Wikipedia
La clasificación de microorganismos más sencilla que podríamos realizar sería según su forma, movilidad, tamaño, etc. Una clasificación demasiado general. De ahí que se crea conveniente realizar una clasificación en base a sus características fisiológicas, es decir, como se comportan ante un sustrato. Esta clasificación estaría basada en el fenotipo que, a su vez, se basaría en características genéticas.
Fue el científico Linneo, en el siglo XVIII, quien estableció el primer sistema de clasificación científico para las especies.
El sistema de clasificación de Linneo consistía en dar dos nombres a las especies (nomenclatura binomial). El primero correspondía al género y el segundo a la especie. Un ejemplo sería Homo (género)- sapiens (especie). Podría darse el caso de que existiese un rango más bajo, la subespecie.
Fuente:Escuelapedia
En microbiología, el género puede hacer referencia a la forma (Bacillus), al descubridor (Pasteurella) o a la disposición (Streptococcus). Si el género viene seguido de las siglas spp o sp, querrá decir que nos referimos a especies definidas o predeterminadas. Nos podemos referir a cualquier especie dentro de ese género. En segundo lugar estaría la especie, que suele ser más descriptiva.
Imagen de Pasteurella
Fuente: cuniNews
Según la nomenclatura binomial, nombraríamos Escherichia coli. Primera letra en mayúscula del género y especie en minúscula, en cursiva. A menudo se abrevia como E. coli.
Fuente:familydoctor
Aunque el nivel más bajo seria la subespecie, existen otras clasificaciones inferiores que son interesantes cuando estás trabajando con microorganismos. Son:
Cepa: poblaciones de individuos con las mismas características genéticas.
Serotipo o serovar: individuos que tienen propiedades antigénicas iguales. De estos, actualmente, hemos oído hablar mucho ya que se usan para el control de epidemias.
Patovar o patotipo: individuos que son patógenos sólo para ciertos huéspedes.
Biovar o biotipo:
individuos que tienen propiedades bioquímicas especiales, pero a la vez
distintas al resto de la especie.
Esta nomenclatura se sigue utilizando en la actualidad excepto con los virus, para los cuales no sería válida, ya que no se consideran seres vivos (aunque hay diferentes opiniones al respecto).
Antes de pasar a comentar la clasificación de virus pensemos en el género gramatical que usamos para designar a microorganismos. Y es que, muchas veces decimos "la" Salmonella o "el" Aspergillus. ¿Es correcto emplear el femenino o masculino cuando hablamos de microorganismos? Fernando A. Navarro ha dedicado un artículo a las dudas que genera, en medicina, "asignar el género apropiado a vocablos de uso tan
frecuente como acné, asma, autoclave, cobaya, enzima o tortícolis". En dicho artículo, se pueden revisar las propuestas
sobre el género de estas palabras y algunas más. En cuanto a los microorganismos, estos no tienen género femenino o masculino. Si por ejemplo, hablamos de Legionella(género de esta bacteria que no implica diferenciación sexual. El nombre procede de antiguos legionarios en los que fue aislada). Al ser este nombre escrito en un idioma diferente al español y, no indicar diferencia de sexos, no hay que poner artículos delante. Es decir, sería incorrecto decir "la Legionella se encuentra naturalmente en los ambientes de agua dulce, como lagos y arroyos". La frase correcta sería:
"Legionella se encuentra naturalmente en los ambientes de agua dulce, como lagos y arroyos".
Fuente: RedacciónMédica
Volviendo a los virus, ¿cómo se clasifican? El Comité Internacional de Taxonomía de Virus (siglas ICTV en inglés) los clasifica de forma similar a lo que hace con los seres vivos. De tal manera que se clasifican por orden, familia, subfamilia, género y especie. Ver Clasificación
Creo que todos somos conscientes, a esas alturas, de lo presente que están los virus en nuestra vida. Y es que escuchamos COVID hasta en sueños.
No obstante, para asegurarme de que las personas sabían lo que era COVID-19 lancé la siguiente pregunta en Instagram: ¿Qué es COVID-19? Y algunas de las respuestas fueron las siguientes.
De todas las respuestas solo una persona acertó. Efectivamente COVID-19 es la enfermedad (deberíamos nombrarla en femenino) que causa el virus SARS-CoV-2, el cual se ha clasificado en el género Betacoronavirus (subgénero Sarbecovirus) dentro de la familia Coronaviridae.
Las respuestas obtenidas hacen que me pregunte. ¿Se informa a la ciudadanía de manera correcta? ¿O estamos tan desbordados de información que pasamos por alto información relevante?
Desde mi punto de vista la ciencia debería estar más presente en nuestras vidas. Al fin y al cabo, hay ciencia en todas partes.
Referencias
Materia Microbiología Guillermo Quindós Andrés
¿Cómo escribir los nombres científicos de las especies bacterianas en los manuscritos de revistas?
La naturaleza de los virus a debate
No hay comentarios:
Publicar un comentario