lunes, 13 de diciembre de 2021

¿Gases de Efecto Invernadero?

 


¿Son importantes las gráficas que realizamos en nuestros trabajos, que vemos día a día en los periódicos, que enseñamos a realizar a los alumnos/alumnas en clase? Tras la lectura “Gramática de las gráficas” de Joaquín Sevilla la respuesta es un rotundo SI.

Por ello, en este “artículo”, el objetivo es resumir la información que se puede extraer de una gráfica (u oración, en la lectura) tomando como referencia las pautas de este libro. Para tal fin, me he ido a la página del INE (Instituto Nacional de Estadística)  y he tomado prestado un gráfico sobre emisiones a la atmósfera. Un tema importante si queremos conocer la calidad del aire.

Analicemos lo que vemos…

 

Comprobamos que, efectivamente, podemos llamar gráfica a la figura anterior ya que:

-   👍 posee eje de abscisas, que representa los años (desde 2008 a 2020), y eje de ordenadas, de 0 a 500 (con la unidad indicada en el subtítulo). Con ello tenemos la magnitud, o sujeto, bien definida, acorde con el mensaje que el gráfico pretende dar.
-   👍 incluye datos, de distintos gases (estaríamos ante una oración simple, puesto que es un gráfico que solo tiene una serie de datos).
-  👍 y estos datos se podrían recuperar de la representación gráfica, ya que la escala y los ejes guardan una proporción correcta.  
 

El mensaje principal que se capta a primera vista (predicado) sería la tendencia evolutiva y la comparación de las emisiones en función del año. También se podrían comprobar los gases que han aumentado o disminuido. Así, vemos que en el año 2020 hay una disminución de dichas emisiones. Más complicado, en este tipo de gráfico, es comprobar qué gas, de las cuatro opciones que se presentan, ha sufrido mayor variación. 

Otro aspecto que puede llamar la atención en el gráfico es la (A) que aparece junto al año 2020. En la leyenda no se indica a que hace referencia. Podría ser que no todo el año esté incluido en la gráfica, en cuyo caso, la conclusión podría cambiar.

Desde mi punto de vista, la escala escogida podría haber acabado en 450 ya que ninguno de los datos aportados supera este valor. Por otro lado, y como todos los gases se han convertido a dióxido de carbono (para realizar la comparación de las emisiones a la atmósfera de los gases de efecto invernadero distintos del  dióxido de carbono, todos se han convertido a su valor de dióxido de carbono equivalente (CO2e) multiplicando la masa del gas en cuestión por su potencial de calentamiento global) solo hubiera representado un gráfico de barras con el valor que se indica en la parte superior. Para conocer en profundidad el porcentaje emitido por cada gas se podrían haber comparado los últimos años con gráficos (tipo tarta) llegando de este modo a tener el gráfico principal (oración principal) relacionado con estos gráficos (oraciones subordinadas).

Si te has quedado con más ganas de información te invito a pasar por la web del INE.  Hay estadísticas realmente interesantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario