¿Sobre qué temas suelen escribir los periódicos la mayoría de los días durante los 365 días del año?
Para responder a esta pregunta he revisado las portadas de diferentes periódicos españoles (El País, El Mundo, ABC, La Razón, etc) durante una semana y he comprobado que las noticias más destacadas hacen referencia a temas políticos, económicos y sanitarios (referentes a la COVID). Otra noticia que también ha aparecido recurrentemente ha sido el precio de la luz.
Sin embargo, haciendo un recorrido por las webs de estos periódicos, y consultando qué ha sido lo más leído, descubro que hay noticias, que a pesar de no haber sido portada, han sido más leídas que otras que sí lo son. Muchas de ellas referentes a televisión (etiqueta que dan los periódicos a este tipo de noticia). Un tema recurrente es la COVID, que forma parte tanto de las portadas como de las noticias más vistas.
¿Y que publican estos periódicos en sus redes sociales?
La mayoría vuelve a poner las mismas noticias, si bien es cierto que he notado más noticias centradas en “prensa rosa” de las que puedes encontrar en un periódico en papel. No puedo afirmarlo con certeza pero supongo que, en las redes, juega un papel fundamental el interés del consumidor, que no es otro que la mera distracción con noticias menos complejas.
A continuación vamos a comparar las portadas del periódico El Mundo en papel y online a día 16/12/2021.
Como podemos observar, las noticias de portada en ambas ediciones hacen referencia a temas políticos, monárquicos y sanitarios referentes a la COVID (se da la misma noticia, con distinto título, sobre vacunación infantil)
En cuanto a la edición digital se han analizado a lo largo del día las distintas portadas.
Sobre las once de la mañana, el periódico digital tenía en la portada las mismas noticias que se podían leer en la versión impresa. Lo único destacable fue la colocación de estas noticias. La notica sobre monarquía ocupaba el mismo lugar que en la edición impresa pero la sanitaria y política se situaban en posiciones diferentes.
Sobre las cuatro de
la tarde, el periódico digital tiene en portada las noticias que se muestran en
la foto. Podemos observar que la mayoría de las noticias que ocupan la portada
son referentes a la COVID. Aparece ahora una noticia de educación y otra sobre
Boris Johnson.
¿Y las noticias científicas?
En las dos ediciones (papel/online) se habla sobre coronavirus haciendo alusión a expertos que desmienten los bulos sobre la vacunación infantil que están circulando por las redes sociales.
¿Dónde las econtramos?
En la edición impresa,página 16, Sección Salud, encontramos artículos relacionados con COVID (vacunas y sexta ola). En algunos márgenes de la Sección Mundo (página 25, por ejemplo) vuelven a encontrarse noticias relacionadas con este tema. La página 26 la ocupa otro artículo de salud en el que se habla sobre la creación de un “Gran Hermano” para frenar la COVID en Corea del Sur. Más adelante, en la Sección Medio Ambiente (página 42), encontramos noticias relacionadas con el Rio Ebro y el cambio climático. Y en la página 43 (Sección Ciencia) el artículo gira en torno al volcán de la Palma. Y cuando ya crees que vas a cerrar el periódico, te encuentras con que en la Sección de Gastronomía (página 44), en el margen derecho, hay una noticia relacionada con el posible descubrimiento del templo fenicio-púnico de Melqart y Hércules, en Cádiz.
A excepción de estas pocas noticias, el periódico se centra básicamente en dar información sobre política, economía y deportes.
Sobre la edición digital. Casi al final de la página aparece un artículo sobre tecnología para posteriormente pasar a la sección que llaman “a fondo”.
La ventaja de este tipo de edición es poder navegar por distintas secciones, con lo cual, podemos ver las noticias de ciencia en la sección “Ciencia y Salud”. En ella he encontrado noticias relacionadas con el volcán de La Palma, NASA o astronomía, entre otras.
Se comprueba que las noticias científicas tienen poco (o ningún) protagonismo a nivel periodístico.
A continuación se han recopilado las noticias más leídas en la versión digital.
Podemos observar que, a excepción de las noticias sobre COVID, ninguna noticia sobre ciencia aparece entre las ocho más leídas. La noticia sobre Juan Carlos I forma parte de esta selección y ha sido, también, foto de portada.
Y en las redes... ¿qué se cuece?
En Instagram, por ejemplo, destacan noticias (en historias) sobre COVID y moda.
En Facebook destacan noticias sobre política, monarquía, COVID, y noticias de última hora (EEUU publica archivos secretos sobre el asesinato de John F. Kennedy o reformas de casas). Cabe destacar una noticia de última hora sobre NASA y una de sus sondas a punto de “tocar” el sol por primera vez.
En Twitter vuelven a aparecer las mismas noticias sobre política, COVID, economía, etc que leí en las versiones online e impresa. Sobre ciencia vuelve a aparecer la noticia de la NASA y noticias sobre el volcán de La Palma.
El desbordamiento del Ebro, el caso Juana Rivas y el de la familia de Canet, han sido noticias que se han repetido a lo largo del día.
Respecto a la cuenta de Twitter de El Mundo sobre ciencia y medio ambiente percibo que las noticias son escasas. A lo largo del día solo se menciona el desbordamiento del Ebro, la remisión de la actividad del volcán de La Palma y la noticia de la NASA (comentada anteriormente). Algunos noticias que se pueden encontrar están retwitteadas de cuentas como: Sostenibles o Materia.
¿Y qué hay de los titulares sobre las noticias que leemos en los distintos formatos? ¿Son los mismos? ¿Los acompañan hashtag, fotos o videos que los hagan más atractivos?
Pues la respuesta es SI. Esperaba encontrar titulares, quizás, mas sensacionalistas en redes. Pero no ha sido así. Son exactamente los mismos.Además, el uso
de hashtags es inexistente, a excepción de: #ÚltimaHora y #EnDirecto. Por regla general los
tweets van a acompañados de fotos, videos o enlace que dirige a la noticia
(bien de la edición online u otro artículo que no forma parte del periódico),
aunque también hay muchas noticias que no ofrecen ninguna posibilidad de
ampliar la información (desde mi punto de vista, un error)
Por último, a juzgar por el número de veces que las noticias se han retwitteado, los comentarios realizados y los me gusta, las noticias a destacar serían las de la COVID, monárquicas y algunas políticas.
Las de ciencia, tristemente, acumulan pocos me gusta.
A modo de conclusión, después de haber realizado este análisis, he constatado la falta de información científica que aportan nuestros periódicos a día de hoy, lo cual podría trasladarse a otros medios de comunicación (radio, televisión). Es normal, por tanto, que la población, en general, se sienta poco atraída por temas científicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario