lunes, 30 de mayo de 2022

Periodismo Científico. Parte 4

 

Decidir la estructura de un reportaje sabiendo que hay que enganchar al lector me ha llevado mucho tiempo. Al final me he decantado por una de las muchas que tenía escritas en “mis papeles sucios”.

He decidido empezar haciendo una breve introducción recordando a Pablo Ráez. Su historia (=su enfermedad) se hizo viral a través de las redes sociales y su muerte conmocionó a muchas personas. Pablo inspiró a muchos jóvenes, y no tan jóvenes, a hacerse donantes de médula y siendo España un país en el que las donaciones las tenemos a menudo olvidadas fue un gran logro. Siempre me resultó inspirador su mensaje.

A continuación me ha parecido oportuno seguir en esta misma línea contando un caso real sobre una paciente/amiga que ha superado un linfoma gracias a un trasplante de médula ósea, lo que engancha con el siguiente punto en el que se explicará en qué consiste dicho trasplante, las enfermedades curables gracias a él y uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los trasplantados: la enfermedad de injerto contra receptor. Esta información se obtendrá, en su mayoría, de la Fundación Josep Carreras.

A continuación, a partir de los testimonios de dos donantes, se explicará en qué consiste la donación de médula ósea.

Y por último se dará una visión sobre el futuro que aguarda a los trasplantados, a través de las declaraciones de Carmen Pantin, oncóloga del Hospital Universitario de Fuenlabrada y los testimonios de las dos pacientes entrevistadas para el reportaje.

El objetivo de este reportaje es que la sociedad sea consciente de las enfermedades que existen y que son curables gracias a un trasplante de médula ósea. El único trasplante que puede hacerse en vida sin efectos secundarios.

    

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario