lunes, 16 de enero de 2023

Comparando imágenes...

 

Comparar imágenes científicas con otras que no lo son. Esa es la tarea que toca realizar en la entrada de hoy. Para ello he escogido dos obras del Museo del Prado. Ambas han sido realizadas al óleo y pertenecen al siglo XIX.

La primera de ellas es La deificación de Eneas. En la imagen podemos contemplar a Eneas sostenido por un personaje, que podría ser un soldado importante debido a la corona de laurel que lleva sobre la cabeza, al haber caído en batalla. Herido de gravedad, Venus (madre del héroe) aparece envuelta en nubes y luz junto a Cupido. Con ella trae la cura para salvar a su hijo.

La siguiente imagen es Don Alfonso El Sabio y los libros del saber de astronomía. La imagen muestra al monarca acompañado de lo que considero hombres de ciencia de la época. El manuscrito escrito por Alfonso X (Los libros del saber de astronomía) engloba tres tipos de obras dedicadas al movimiento de los astros, a la fabricación de instrumentos de astronomía y astrología y la medición del tiempo. En el cuadro se pueden apreciar muchos instrumentos, documentos y representaciones planetarias.

Similitudes que considero que pueden ser importantes. En ambas imágenes aparece un personaje principal que es atendido por el resto de personajes que aparecen en la obra. De ahí que considere que ambos, por diferentes razones, son considerados personajes importantes e influyentes de su época.

Diferencias apreciadas.

En el primer cuadro los personajes están pintados desnudos cubriendo con togas aquellas partes que el pintor no ha querido exponer. ¿Tiene sentido? Pues formando parte Venus y Cupido de la obra parece tener todo el sentido del mundo ya que los dioses se pintaban (o esculpían) de esta manera como signo de poder y perfección.

En el cuadro de Alfonso X todos los personajes aparecen con indumentaria de la época. Diferenciamos al monarca por la diferente vestimenta que el resto de personajes y por el lugar privilegiado que ocupa en la escena.

Otra diferencia sería que, en el primer cuadro, la escena se desarrolla al aire libre. Entiendo que esto hace más fácil introducir rayos de luz o nubes que vuelven a insistir en la divinidad de los personajes que están siendo representados. En el segundo, sin embargo, nos encontramos en lo que parece ser una sala de reuniones para ciertas personas que comparten un interés común, en este caso, la ciencia. Me parece muy representativo, ya que en estos siglos la ciencia era objeto de estudio de unas pocas personas que se reunían en lugares concretos en los cuales no todos los ciudadanos tenían cabida. Actualmente esta imagen de la ciencia restringida para unos pocos va cambiando.

En cuanto al mensaje que transmiten…

En la primera obra llama la atención ver a Venus utilizando lo que parece una “pócima” para salvar a su hijo. Uno de los mensajes que entiendo que se quiere transmitir es el poder de los dioses y el alcance que pueden llegar a tener ya que cuentan con remedios que salvan vidas, o dicho de otra manera, nos vendría a decir que son los dioses los que deciden si los mortales viven o mueren. En este cuadro no aprecio ningún mensaje sobre ciencia ya que estos mitos surgen, precisamente, debido a que la ciencia no existe. Eso sí, hay que tener en cuenta la importancia y relevancia que tuvieron dichos mitos en la sociedad. Si repasamos el Sistema Solar podemos ver que muchos de nuestros planetas reciben el nombre de dioses mitológicos. De hecho, Venus, el planeta más brillante, recibe este nombre heredado de la diosa de la belleza y el amor.

En la segunda obra se intenta transmitir el alcance del reinado de Alfonso X en cuanto a ciencia se refiere. La unión de cristianos, musulmanes y judíos hizo que el estudio de la astrología avanzara favorablemente. Y esto se puede observar en la obra fijándonos en la cantidad de instrumentos o documentos que aparecen y en la relación estrecha que parecen compartir los personajes, de los que se sabe que compartían métodos y estudiaban y traducían obras científicas.

Este cuadro permite tener otra visión de la ciencia en la Edad Media, caracterizada por ser un periodo de retroceso. Creo que el mensaje que transmite sobre la ciencia es que su estudio sigue latente incluso en periodos en los que pensamos que la cultura no tiene cabida y, también, que dicha ciencia está restringida a cierto grupo de eruditos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario