martes, 10 de enero de 2023

Progreso a través de las Revoluciones

 




La entrada de hoy es para intentar explicar cómo es posible (o si es posible), para Kuhn, hablar de verdad científica o de progreso lineal en las ciencias. Para ello se ha tomado como referencia el último capítulo de La Estructura de las Revoluciones Científicas, titulado “Progreso a través de las Revoluciones”. He de puntualizar que finalmente he debido leer gran parte del libro para “intentar entender” (en ciencias, desgraciadamente, no estamos habituados a leer este tipo de textos) su postura.

Las conclusiones que he sacado (pueden ser erróneas) son las siguientes.

Kuhn da otra visión sobre el desarrollo científico al afirmar que la verdad científica no solo no es una meta a alcanzar, sino que realmente no se puede hablar de verdad científica porque esa verdad es cambiante a lo largo de los años o siglos. Empiezo por esto último y a modo de ejemplo viajaremos a 1904, año en el que J.J. Thomson presenta su modelo atómico (modelo del pastel de pasas). Dicho modelo es estudiado por la comunidad científica hasta 1911, año en el que Ernest Rutherford presenta un nuevo modelo, que nada tenía que ver con el anterior. Este podría ser, desde mi punto de vista, uno de los puntos de inflexión a los que llegaría Kuhn para pensar que la verdad no llega a ser tal. Y es que durante siete largos años la comunidad científica apoyó el modelo de Thomson para, posteriormente, refutarlo y adoptar un nuevo modelo. En cuanto a modelos, seguiríamos así unos años más, puesto que el modelo de Rutherford no sería el último.

En esta parte también hay que tener presente que cuando los estudiantes tomamos como referencia, siguiendo con el ejemplo, alguno de los modelos vigentes no nos cuestionamos si dicho modelo es verdadero o no lo es. Simplemente lo damos por hecho porque es así como viene escrito en los libros y como nos transmiten la información. Nos enseñan que la ciencia aporta solo la verdad (y solo la verdad) y no llegamos a plantearnos si esto realmente es así. Porque… ¿Cómo es posible que se equivoquen científicos de la talla de Thomson, Rutherford, etc.?

Por otro lado, he comentado al inicio que para Kuhn la verdad sobre el mundo que nos rodea no es una meta a alcanzar, es decir, la ciencia se desarrolla al margen de querer conocer dicha verdad. Esto podría entenderse con su punto de vista sobre si el progreso de la ciencia es, o no, lineal. En su libro explica dicha relación poniendo como ejemplo la teoría de la evolución de Darwin. Las especies fueron evolucionando y perfeccionándose a medida que pasaron los siglos. En este proceso sobrevivieron las que mejor se adaptaban. Entiendo que, para Kuhn, ocurre algo parecido con el progreso de la ciencia. Dicho progreso se daría cuando ocurre un cambio de paradigma. Por ejemplo, refutamos el modelo de Thomson y aceptamos el de Rutherford. Aunque a la comunidad científica le cueste aceptar dicho modelo llegará un momento en el cual uno de los dos desaparecerá quedando el mejor adaptado. Por tanto, el progreso de la ciencia no sería ni lineal ni acumulativo. El progreso de la ciencia estaría basado en los periodos de cambios de paradigma, en los cuales la ciencia “resetea” y adopta nuevos paradigmas obviando los anteriores.  En estos cambios de paradigmas se daría también la especialización de la ciencia.

Como nota me gustaría añadir que quizás el ejemplo de los modelos atómicos no sea el más acertado pero puesto que es algo que explico año si y año también me resultaba un ejemplo muy cercano. No sé si Kuhn los consideraría un cambio de paradigma pero yo he pensado que si lo sería puesto que con cada cambio de modelo cambiaba la visión del átomo radicalmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario