¿Qué enfoques sobre la cultura científica se describen en
la tesis de la doctora Lázaro?
El primer enfoque sería el basado en el “conocimiento individual
de los hechos y conceptos científicos”. En dicho enfoque se nos presenta como
principal protagonista a la “alfabetización científica”. Debemos tener presente
que, a lo largo de la tesis, se intenta responder a la pregunta: ¿Qué es
cultura científica? Y también debemos tener en cuenta que para responder a
dicha pregunta se utilizan varios términos (“alfabetización”, “percepción
social”, “comprensión pública”, o “cultura científica”) que utilizamos como sinónimos,
aunque, tal y como se explican, presentan diferencias notables.
Retomando entonces el enfoque de la alfabetización como análogo
de cultura científica, esta alfabetización estaría basada en el aprendizaje de ciertos
contenidos de la ciencia que, en principio, prepararían al ciudadano para
enfrentarse a aquellas cuestiones de índole científico que pudieran surgir a lo
largo de su vida. Ahora bien, ¿Cuáles son
esos contenidos mínimos? ¿Quién los fija? ¿Cómo y cuando se aprenden? ¿Es de
vital importancia que un ciudadano conozca la teoría y resuelva problemas de temas
científicos, pero no conozca las implicaciones sociales, económicas o políticas?
Desde mi punto de vista, esta alfabetización, entendida como aprendizaje de contenidos, no es suficiente para formar ciudadanos cuya toma de decisiones esté basada en una reflexión profunda sobre el tema que deban abordar. Quizás sea porque en el proceso enseñanza-aprendizaje se obvia la relación ciencia y sociedad.
Dicha relación nos la propone el segundo enfoque, que sería aquel en el que la ciencia se practica, es decir, se involucra al ciudadano y se insta a que participe del proceso. Pero no solo el ciudadano estaría inmerso en este flujo de aprendizaje de la cultura científica. También formarían parte “las propias comunidades científicas y sus docentes, las comunidades que toman a la CyT como objeto de estudio, los mediadores entre el sistema CyT y el resto de la sociedad: comunicadores, periodistas científicos, divulgadores de la ciencia y la tecnología, gestores”. Esto se conoce como” apropiación social” de la ciencia.
Por último, hay que tener presente que ambos enfoques estarían
íntimamente relacionados. Para que los ciudadanos participen y sean otro eslabón
mas en la cadena científica es necesaria la alfabetización puesto que, de no
ser así, dicha participación e implicación resultaría inservible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario