domingo, 5 de marzo de 2023

Ciencia y Tecnología, ¿relación de dependencia?

 

¿Qué fue antes: ciencia o tecnología?

Pixabay

Si navegamos por internet y leemos algunas de las entradas que nos aparecen podemos llegar a la conclusión de que la tecnología se desarrolló antes debido a las necesidades que se generaban en la sociedad. No podemos asegurar que esta respuesta sea la acertada, pero si podemos asegurar que ambas han estado ligadas a lo largo de los siglos.

De hecho, esta alianza caracterizó a Europa en el siglo XIX. Siglo en el que el desarrollo tecnológico y científico provocó lo que se conoce como revolución industrial. No podría asegurar con exactitud que ingenieros y científicos fueran conscientes de dicha alianza. Edison, por ejemplo, que carecía de formación científica, desarrolló inventos que le catapultaron a la fama.      

A pesar de esta unión siempre ha existido cierta “rivalidad” entre la ciencia y la tecnología, o al menos, entre los que se dedican a ello. Seguro que todos hemos visto algún capítulo de la serie The Big Bang Theory en el que Sheldon Cooper critica a Howard Wolowitz por ser ingeniero (¿reflejo de la sociedad?).



La pregunta sería, ¿Cuándo empezó esta distinción? ¿la ha habido realmente alguna vez?

Ya en el siglo IV a.C. el filósofo Aristóteles pensaba que era más importante valorar el conocimiento que las necesidades materiales de la vida, llegando incluso a establecer jerarquías en las que las personas que realizaban trabajos manuales estarían situadas en la parte más baja por el simple hecho de no conocer la parte teórica de aquello que fabricaban.

A lo largo de los siguientes siglos, ciencia y tecnología no estarían muy conectadas a pesar de que Francis Bacon (siglos XVI y XVII) intentó desterrar las ideas que Aristóteles había asentado sobre el conocimiento científico.

No sería hasta el siglo XX en el que estas ideas separatistas quedarían relegadas a segundo plano. Y es que, aunque Sheldon crea que la física lo explica todo y el trabajo de los ingenieros no requiere pensamiento, la realidad es que una es dependiente de la otra.

Cuando un investigador quiere estudiar algo requiere de instrumentos que la tecnología ha tenido que producir. También debemos tener presente que para que se realicen cierto tipo de investigaciones, y se financien, éstas han de tener, en la mayoría de los casos, una utilidad para el ser humano. Utilidad de tipo tecnológica. 

Por otro lado, para que un ingeniero desempeñe de forma correcta su trabajo debe tener formación científica. De esta manera sus instrumentos serán mucho más precisos. 

Sería tanta la dependencia, que hay autores que se refieren a ellas con el termino de tecnociencia, creado por Bruno Latour. Para este autor tecnología y ciencia están íntimamente ligadas, sin llegar a fundirse la una con la otra, y además influiría la sociedad, la economía y la política.

¿Vivimos en la época de la tecnociencia? Parece ser que este concepto tiene detractores y promotores y no es el propósito de esta entrada contestar a esta pregunta.

Lo que está claro es que, actualmente, ciencia y tecnología dependen la una de la otra y forman parte de una red en la que intervienen la sociedad, la economía, la cultura o la política, entre otros.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario